lunes, 4 de mayo de 2015

Ranidae


RANIDAE

Pelophylax perezi López Seoane
(Rana común)
Está presente en todas las provincias andaluzas. La distribución de la especie es independiente respecto a las variables climáticas, aunque se ha descrito la altitud como el único factor limitante de su distribución. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 2 380 m.
Se trata de una especie estrictamente acuática. Rara vez se separa más de 5 m del borde del agua, si bien presenta cierta capacidad de dispersión en tierra firme. Ocupa todo tipo de ambientes acuáticos, tanto temporales como permanentes, aunque no se la puede considerar como especie característica de medios temporales. Evita los cuerpos de agua con agua fría, arroyos de montaña con excesiva pendiente y cursos de agua con vegetación cerrada. Su presencia ha sido registrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Existe cierto grado de segregación espacial entre individuos adultos y juveniles ya que los subadultos ocupan charcas temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos. La selección de cuerpo de agua por parte de ejemplares juveniles está asociada a la ausencia de depredadores, entre otras características de hábitat, pero no a la presencia de individuos de la misma especie. Se han detectado poblaciones en el interior de cuevas.
(Macho y hembra en celo; Villaharta, Co; V)
(Adultos de ambos sexos y larvas; Doña Mencía, Co; IX)
(Santa Ana La Real, H; III)

Hylidae


HYLIDAE

Hyla molleri Bedriaga
(Ranita de San Antonio)
Está presente en todas las provincias andaluzas (en su zona norte) a excepción de Almería, Granada, Málaga y Cádiz. En Jaén solo aparece en La Carolina y en la sierra de Andújar.
Requiere hábitats húmedos, por lo que suele aparecer asociada preferentemente a sotos fluviales, aunque también a arroyos, prados húmedos y charcas, siempre con abundante vegetación herbácea o de matorral en las orillas de los medios acuáticos, ya que estas zonas con buena cobertura vegetal sirven a los adultos como refugio durante el día. En general, siempre que se den estas condiciones, puede encontrarse en cualquier tipo de hábitat, desde los bosques más húmedos hasta las zonas agrícolas o esteparias.

Hyla meridionalis Boettger
(Ranita meridional)
Todas las provincias andaluzas, aunque en Jaén sólo aparece en el norte, en Granada solo en el sur y en Almería solo en la zona SO costera. En Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén convive con Hyla molleri.
En el sur de la Península Ibérica, los adultos frecuentan en prados, juncales, zarzales y pinares próximos a charcas y lagunas.

Bufonidae


BUFONIDAE

Bufo spinosus Daudin
(Sapo común)
Se extiende por el noroeste de África, Península Ibérica y sur y oeste de Francia. Queda por determinar la zona de contacto con la especie esuropea Bufo bufo, pero probablemente su distribución incluya también gran parte del centro de Francia.
En Andalucía aparece ampliamente distribuida por todas las provincias.
Ocupa todos los hábitats peninsulares, desde las áreas termomediterráneas a la alta montaña. Se encuentran en turberas de montaña, lagunas glaciares, embalses, ríos y arroyos en áreas abiertas, bosques de coníferas y caducifolios, zonas de matorral mediterráneo, estepas, ramblas mediterráneas y zonas de cultivos.
Es una especie de hábitos muy terrestres, que únicamente acude a los medios acuáticos durante el periodo reproductor. Lo generalista de su hábitat se ve también reflejado en sus preferencias, muy variables a lo largo de su distribución. Es muy tolerante a la deshidratación, gracias en parte a su elevada capacidad de rehidratación, que puede alcanzar el 21% (en peso) por minuto. En este sentido, para una especie tan similar como Bufo bufo se ha descrito la capacidad de resistir pérdidas por deshidratación de hasta un 20% sin aparentes trastornos.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2 300 m de altitud en las Sierras Béticas.
(Santa Ana La Real, H; III)

Epidalea calamita Laurenti
(Sapo corredor)
En Andalucía aparece ampliamente distribuida en todas las provincias.
Acorde con su amplia distribución, puede ocupar multitud de hábitats, desde zonas costeras o zonas áridas hasta zonas húmedas y montañosas por encima de los 2 500 m de altitud. Los adultos tienen preferencia por áreas abiertas y bien soleadas, con escasa vegetación o de porte reducido. Esto conlleva una fuerte insolación y con frecuencia un grado de aridez relativamente alto. La elección de este tipo de hábitats terrestres expone en ocasiones a los sapos a temperaturas elevadas, y en consecuencia los adultos toleran temperaturas más altas (en torno a los 37 ˚C) que otras especies simpátridas similares como Bufo bufo. Epidalea calamita tiene asimismo preferencia por terrenos arenosos o blandos que le permiten excavar galerías en las que resguardarse de la sequía y la insolación.
(Juveniles y adultos; Montilla, Córdoba; IV)


Pelodytidae


PELODYTIDAE

Pelodyrtes ibericus Sánchez-Herráiz, Barbadillo, Machordom y Sanchíz
(Sapillo moteado ibérico)
Endemismo del cuadrante SO ibérico. En Andalucía vive extendiéndose ampliamente por las provincias de Huelva y Cádiz y disminuyendo en el resto de las provincias (muy escasa ya en Jaén llegando hasta la Sierra de Segura y escasa también en Granada) hasta estar ausente en Almería.
Habita desde el nivel del mar, en la provincia de Cádiz, hasta casi los 2 000 metros de altitud, en la provincia de Granada, ocupa con mayor frecuencia zonas de valles y planicies, pero también ocupa zonas abruptas.

Pelodyrtes puntatus Daudin
(Sapillo moteado común)
En Andalucía solo aparece en Almería y el sector nororiental de Granada y de Jaén (Sierra Morena y Sierra de Segura).

Pelobatidae


PELOBATIDAE

Pelobates cultripes Cuvier
(Sapo de espuelas)
En Andalucía está ampliamente distribuida, faltando solo en el sureste más árido de Almería.
Suelen encontrarse en lugares con sustrato arenoso o al menos poco compactados que les permitan enterrarse sin dificultades. Los hábitats que ocupan son variados, pudiendo encontrarse en zonas boscosas, como encinares y pinares, pero también en zonas abiertas, como campos agrícolas, pastizales, dunas, marismas, vegas fluviales, etc. Por lo general prefieren zonas de altitud baja o media, normalmente por debajo de los 1.500 m, aunque han sido encontrados hasta los 1 770 m sobre el nivel del mar.

Alytidae


ALYTIDAE

Alytes cisternasii Boscá
(Sapo partero ibérico)
Endemismo ibérico presente preferentemente en bosques mediterráneos de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), en cuyos cursos de agua temporales se reproduce generalmente. En Andalucía alcanza por el sur  la zona costera de Huelva y hacia el este se extiende por Sierra Morena hasta Jaén, sin superar el río Guadalquivir por el sur.

Alytes dickhilleni Arntzen y García-París
(Sapo partero bético)
Especie endémica de las Sierras Béticas, en el sudeste de la Península Ibérica. En Andalucía está presente en Almería en Sierra Nevada y en las Sierras de Gádor, de los Filabres, de Lúcar, de las Estancias y de María. En Granada se encuentra en Los Montes Orientales, Parapanda, Sierra de Madrid y Colomera, Sierra de Huétor-Arana, Sierra de los Guájares, Sierra de Baza, Sierra Nevada, Sierra de Lújar, Las Albuñuleas, Sierra Tejeda y Almijara, Sierra de Castril y La Sagra. En Jaén se encuentra desde el macizo de Alta Coloma por el oeste, Sierra Sur, Sierra Mágina, hasta la Sierra del Pozo por el sureste, la Sierra de Cazorla y la Sierra de Segura por el norte. En Málaga se encuentra en Sierra Tejeda, Sierra de Almijara y Sierra de Alhama.
Su distribución altitudinal se extiende desde los 79 m en Nerja (Málaga) y los 2 510 en Sierra Nevada (Granada).
Se encuentra tanto en formaciones de bosque (pinares y encinares) como en terrenos abiertos y desprovistos de vegetación. Puede encontrarse en zonas de fuerte relieve y muy escarpadas. Los adultos se refugian en grietas de rocas, bajo piedras y taludes terrosos, pero siempre próximos a masas de agua permanentes y limpias.

Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini y Crespo
(Sapillo pintojo ibérico)
Endemismo ibérico. En Andalucía aparece al norte del río Guadalquivir.
Prefiere zonas abiertas y con abundante vegetación herbácea. Los medios acuáticos que emplea para la reproducción suelen ser de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales, como pequeños charcos de lluvia, aliviaderos de fuentes y zonas remansadas de arroyos.

Discoglossus jeanneae Busack
(Sapillo pintojo meridional)
En Andalucía aparece al sur del Guadalquivir, ocupando el sureste. Asciende por el Guadiana Menor y Sirra Morena de Jaén.


Salamandridae


SALAMANDRIDAE

Salamandra salamandra L. subsp. morenica
(Salamandra común)
En Andalucía aparece al norte del río Guadalquivir, en Sierra Morena y en las sierras de Cazorla y Segura.

Salamandra longirostris Dubois & Raffaëlli
(Salamandra penibética)
Endémica del sistema penibético andaluz. Su área de distribución se circunscribe a la sierra de Ronda en las provincias de Cádiz y Málaga. Hasta la década de 1980 también se distribuía por Granada y sur de Jaén, pero estas poblaciones parecen haber desaparecido. Se distinguen dos grupos de población separados, uno occidental más numeroso y otro oriental muy amenazado. El occidental se encuentra en la provincia de Cádiz y occidente de Málaga. El oriental ocupa el levante de la provincia de Málaga.

Pleurodeles waltl Michahelles
(Gallipato)
En Andalucía aparece en todas las provincias excepto en Almería. Su distribución altitudinal está restringida a zonas bajas y medias, haciéndose muy escaso a partir de 1 000 m de altitud. En la provincia de Jaén se encuentra desde los puntos más bajos de la depresión del Guadalquivir y 850 m de altitud en las sierras del sur. Alcanza los 1 480 m de altitud en la sierra de Loja (Granada).
Se encuentra en áreas de bosque mediterráneo y sus etapas de sustitución, cultivos y zonas húmedas. Tiene dos fases, una terrestre y otra acuática de duración variable. Durante la fase terrestre pasa el verano enterrado o bajo piedras. Durante su fase acuática se encuentra en todo tipo de masas naturales y artificiales de agua de relativamente gran tamaño y profundidad y escasa corriente.

Lissotriton boscai Lataste
(Tritón ibérico)
Es un endemismo ibérico distribuido por la mitad occidental de la Península Ibérica. En Andalucía, por Sierra Morena se adentra hasta la provincia de Jaén (llega hasta la Sierra de Segura y Sierra Mágina al este y hasta la campiña jienense por el sur) pasando por el norte de Sevilla y Córdoba. Se encuentra bien representado en toda la provincia de Huelva, donde las poblaciones de Doñana son las más meridionales de su área de distribución.
Se encuentra en biotopos muy diversos, como eucaliptares, pinares, bosques de encinas, alcornoques o robles, zonas de matorral y cultivos e incluso zonas arenosas costeras. Sus poblaciones se localizan en altitudes desde próximas al nivel del mar hasta 1800-1900 m, aunque la mayoría se localizan entre 400 y 1000 msnm. El clima que caracteriza a la mayoría de sus hábitats es de carácter mediterráneo oceánico y continental, de régimen térmico suave donde la temperatura media anual no suele descender de 15 ºC y con precipitaciones anuales inferiores a 900 mm.

Triturus pygmaeus Wolterstorff
(Tritón pigmeo)
Es un endemismo ibérico distribuido po rel cuadrante suroccidental de la Península. En Sierra Morena es relativamente frecuente y, dentro de Andalucía el límite oriental lo forman las sierras de Zafarraya, Sierra Gorda y sierras de Cazorla y Segura. En Andalucía se pueden diferenciar dos grandes núcleos a ambos lados del río Guadalquivir. El primero comprende la provincia de Huelva, norte por Sierra Morena y llega hasta las sierras de de Cazorla, Segura y Alcaraz. Está ausente en el valle del Guadalquivir a excepción de algunas poblaciones amenazadas situadas en la falda de Sierra Morena en la provincia de Córdoba y las asociadas a su desembocadura en el Parque Natural y Nacional de Doñana. El otro núcleo de población, aislado del primero, engloba la provincia de Cádiz y continúa por las sierras de Málaga donde comienza a ser escaso. El límite oriental lo define la provincia de Granada, concretamente los términos municipales de Deifontes y Colomera, la sierra de Zafarraya y Sierra Gorda. En la provincia de Granada quedan poblaciones aisladas en los Llanos de Zafarraya, Sierras de Madrid y Parapanda, Sierra Gorda y Colomera. También hay poblaciones aisladas en Alcalá la Real, en la provincia de Jaén. Hay citas en las sierras subbéticas cordobesas, pero estas poblaciones, de existir en la actualidad, deben de estar al borde de la extinción.
Su distribución altitudinal oscila entre el nivel del mar en varios puntos del litoral hasta los 1 500 m en la Sierra de Segura.
En general, prefiere zonas bien conservadas y con abundante vegetación acuática. Puede reproducirse tanto en medios acuáticos temporales como permanentes si bien en estos últimos, cada vez es menos frecuente debido a la introducción de especies foráneas que depredan sobre huevos y larvas.